Foto de portada: un hombre sin hogar en Monterey, publicada por akahawkeyefan en Flickr el 25/12/2015.
Como estudiante de política y administración pública en MIIS, aprendo varias competencias tales como el análisis de datos, la evaluación y gerencia de programas y métodos sistemáticos para solucionar problemas sociales y políticos. Nuestra sociedad valora estas prácticas, con su enfoque en conocimientos considerados profesionales y técnicas. Sin embargo, hayque democratizar nuestra manera de analizar y aprender la importancia de lo cualitativo, es decir las historias, narrativas e ideas detrás de los “datos”. Así, quiero compartir mi experiencia y subrayar el proceso trabajando sobre un proyecto de narración de voces perdidas que intenta añadir “una pieza del rompecabezas” al esfuerzo para cambiar las perspectivas públicas y desafiar narrativas dominantes sobre la falta de viviendas y las personas sin hogar en el contexto local de Monterey, California.
La economía sumergida en Latinoamerica es un problema serio. El dinero ilegal viaja por la región, procedente del comercio de los drogas, contrabando de migrantes y blanqueo de dinero. Sin embargo, la fuente de dinero ilegal más grande en Latinoamerica es la corrupción, un problema grande en la región como se puede ver en el gráfico posterior. Esto afecta a muchos sectores del país: economía, política y la calidad de vida de la comunidad. ¿Como podemos solucionar este problema? Para empezar, podemos proteger a las personas que luchan contra la corrupción.
Es muy difícil luchar contra la corrupción si la gente tiene miedo de hablar. Pero no necesitamos mirar lejos para un ejemplo de libertad de prensa. Costa Rica está en el número 8 de 180 en el ranking de libertad de prensa de todo el mundo. La prensa en Costa Rica es protegida por el marco jurídico, e incluye el anonimato de las fuentes, el decir, los whistleblowers.
En la creación de nuevos procedimientos y leyes para proteger a los whistleblowers, existen muchas recursos con asesoramiento profesional y buenas prácticas, com Transparencia Internacional, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Para más información acerca de whistleblowers y corrupción, puede visitar estas páginas web.
Todo el mundo está tomando medidas para desacelerar el coronavirus y adaptarse a un mundo con menos contacto humano. Los hospitales de EE.UU. están presentando la idea de no permitir visitantes, incluso parejas y doulas, en la sala de partos. Hay dos hospitales grandes en Nueva York que han comenzado con estos protocolos para prevenir más la propagación del virus.
El Departamento de Policía de Salinas anunció que añadirá cámaras automatizadas al fin del mes en cuatro intersecciones de tráfico para multar a automovilistas que se pasen un semáforo en rojo. Las cámaras son la ultima estrategia que el Departamento de Policía de Salinas intenta para combatir el auge en accidentes automovilísticos en la ciudad. Por desgracia, las cámaras automatizadas no son necesariamente eficaces.
Debido a la migración masiva, con la salida de más de2,3 millones de ciudadanos venezolanos, el presidente Nicolás Maduro ha implantado desde el pasado mes de abril un proyecto social para los ciudadanos venezolanos que han salido del país en busca de un mejor porvenir. El Plan Vuelta a la Patria se encuentra en completo apogeo y permitirá el retorno de sus habitantes a territorio bolivariano en condiciones dignas y con apoyo gubernamental.
La idea de máquinas artificiales capaces de “pensar” nació durante la Segunda Guerra Mundial cuando Alan Turing desarrolló una máquina para descifrar los mensajes secretos de Alemania. Este momento abrió las puertas al mundo de la inteligencia artificial. Hoy en día, los asistentes virtuales como Siri, Alexa y Cortana han alcanzado un nuevo nivel de realismo y son capaces de comprender y responder a comandos vocales. Otras máquinas también han sido creadas para probar los límites de la tecnología y profundizar la comprensión de la inteligencia artificial. Sin embargo, la la pregunta principal sigue siendo: ¿Pueden pensar las máquinas?
Piense en Yelp por un momento. A causa de Yelp, los negocios están mucho más preocupados por su imagen pública y en crear una experiencia superpositiva para los consumidores. Ahora, si una persona tiene una experiencia mala a causa de su empresa, puede escribir sobre eso en Yelp y estos comentarios pueden afectar la imagen de su empresa. Por eso, ahora los negocios siempre están pensando en crear una buena experiencia para los consumidores. Pues imagínese una aplicación como Yelp pero específicamente para clasificar los negocios según principios de sostenibilidad ecológica, social y económica. ¿Suena bien? ¡Hablemos!
En un mundo en el que aún existe estigma social alrededor de la salud mental, estamos prestando poca o ninguna atención a los trastornos de la salud mental en los niños. La creencia generalizada es que sólo los adultos sufren de depresión, ansiedad y otros trastornos psicológicos. Desafortunadamente, estudios más recientes han demostrado que este supuesto no es sólo incorrecto sino también peligroso.
En un mundo lleno de estrés y complejidad, es necesario proveer más destrezas a los niños para que puedan cuidar su propia salud mental, empezando en la primera infancia.
De hecho, ya existen soluciones gratuitas, de acceso libre, como este currículo para facilitar clases de felicidad. Por otro lado, contamos con soluciones profesionales que cuestan dinero, como la app Happify. Existen muchas diferencias entre las clases de felicidad y la app Happify aunque tienen una meta similar de proveer más felicidad a sus beneficiarios. ¿Cuál opción es mejor? Vamos a estudiarlas con una tabla.
La inversión de impacto es un tipo de inversión que ofrece una forma de beneficiar tanto a la sociedad como a los inversores. En otras palabras, genera un impacto social y ambiental positivo y proporciona un rendimiento financiero. Su popularidad va en aumento, especialmente en América Latina.