Foto de portada: un hombre sin hogar en Monterey, publicada por akahawkeyefan en Flickr el 25/12/2015.
Como estudiante de política y administración pública en MIIS, aprendo varias competencias tales como el análisis de datos, la evaluación y gerencia de programas y métodos sistemáticos para solucionar problemas sociales y políticos. Nuestra sociedad valora estas prácticas, con su enfoque en conocimientos considerados profesionales y técnicas. Sin embargo, hayque democratizar nuestra manera de analizar y aprender la importancia de lo cualitativo, es decir las historias, narrativas e ideas detrás de los “datos”. Así, quiero compartir mi experiencia y subrayar el proceso trabajando sobre un proyecto de narración de voces perdidas que intenta añadir “una pieza del rompecabezas” al esfuerzo para cambiar las perspectivas públicas y desafiar narrativas dominantes sobre la falta de viviendas y las personas sin hogar en el contexto local de Monterey, California.
Todo el mundo está tomando medidas para desacelerar el coronavirus y adaptarse a un mundo con menos contacto humano. Los hospitales de EE.UU. están presentando la idea de no permitir visitantes, incluso parejas y doulas, en la sala de partos. Hay dos hospitales grandes en Nueva York que han comenzado con estos protocolos para prevenir más la propagación del virus.
Como profesionales en el sector de la educación internacional, nuestra responsabilidad es establecer oportunidades valiosas y equitativas para todos nuestros estudiantes. Es el momento de reconsiderar los materiales promocionales para programas de intercambio cultural con el fin de aumentar la diversidad y participación de estudiantes infrarrepresentados.
El Departamento de Policía de Salinas anunció que añadirá cámaras automatizadas al fin del mes en cuatro intersecciones de tráfico para multar a automovilistas que se pasen un semáforo en rojo. Las cámaras son la ultima estrategia que el Departamento de Policía de Salinas intenta para combatir el auge en accidentes automovilísticos en la ciudad. Por desgracia, las cámaras automatizadas no son necesariamente eficaces.
En el pasado, sólo una minoría de alumnos de los Estados Unidos tenían el privilegio de viajar fuera del país para observar nuevas tradiciones, experimentar productos culturales como comidas u obras de arte e interactuar con gente más o menos sofisticada, con el fin de regresar a los Estados Unidos más refinados y cosmopolitas. ¿Era esto competencia intercultural?
Es un estribillo muy famoso de nuestros políticos y también de Hollywood. Mira estos ejemplos de Air Force One, Olympus has Fallen,o Madam Secretary. ¡Los Estados Unidos no negocian con terroristas! Es un concepto muy simple: Si los EEUU no negocian con terroristas, el interés en cometer actos de terrorismo bajará mucho. Es mejor que renuncie a sus tácticas de terror. Si usted es un terrorista, ¡los Estados Unidos no le va a dar nada, nunca! Por supuesto, la verdad es mucho más complicada. Hay muchos casos históricos de negociaciones entre los Estados Unidos y terroristas.
Imagínese una vida en que necesita caminar tres kilómetros cada día para recoger un recurso imperativo de la supervivencia, el agua. Imagínese que el agua que transporta no es potable y lleva el riesgo de contraer una multitud de enfermedades. En Perú ocho millones de personas no tienen acceso a agua potable.
Hace 10 o 20 años en La Paz, Bolivia si hubiera escuchado la palabra ‘cholita’, habría pensado en una mujer indígena de clase baja. En las décadas pasadas las mujeres aymara o quechua trabajaron como sirvientas o vendedores ambulantes y con frecuencia se les negó acceso a restaurantes, taxis, buses y aun la libertad de caminar en diferentes partes de la ciudad por culpa de su estatus social. Estas mujeres fueran reconocidas por su ropa distinta que incluye un bombín (gorra), pelo largo, joyas, un chal, una falda de varias capas y una enagua.
El proceso de aprender un nuevo idioma se facilita enormemente cuando aplicamos principios clave como la transferencia lingüística y la autonomía del aprendiz. La transferencia lingüística nos permite usar conocimientos de una lengua previamente adquirida para aprender otra, lo que acelera la comprensión, aunque no garantiza fluidez total. Por otro lado, la autonomía del aprendiz —la capacidad de tomar control y gestionar el propio aprendizaje— es esencial para avanzar en el dominio de un idioma y en la práctica de la traducción. Además, es la motivación intrínseca, más que las recompensas externas, lo que impulsa un aprendizaje efectivo y duradero. Al combinar estas herramientas, no solo mejoramos nuestras habilidades lingüísticas, sino que también optimizamos nuestras capacidades para traducir con precisión.
La economía sumergida en Latinoamerica es un problema serio. El dinero ilegal viaja por la región, procedente del comercio de los drogas, contrabando de migrantes y blanqueo de dinero. Sin embargo, la fuente de dinero ilegal más grande en Latinoamerica es la corrupción, un problema grande en la región como se puede ver en el gráfico posterior. Esto afecta a muchos sectores del país: economía, política y la calidad de vida de la comunidad. ¿Como podemos solucionar este problema? Para empezar, podemos proteger a las personas que luchan contra la corrupción.
Es muy difícil luchar contra la corrupción si la gente tiene miedo de hablar. Pero no necesitamos mirar lejos para un ejemplo de libertad de prensa. Costa Rica está en el número 8 de 180 en el ranking de libertad de prensa de todo el mundo. La prensa en Costa Rica es protegida por el marco jurídico, e incluye el anonimato de las fuentes, el decir, los whistleblowers.
En la creación de nuevos procedimientos y leyes para proteger a los whistleblowers, existen muchas recursos con asesoramiento profesional y buenas prácticas, com Transparencia Internacional, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Para más información acerca de whistleblowers y corrupción, puede visitar estas páginas web.
El lector contemporáneo vive en una red de más de 3.800 millones de usuarios. Si los propietarios de un negocio lograran traducir sus sitios web a 14 idiomas mundiales, podrían llegar al 90% de los usuarios del mundo. Internet ha cambiado la traducción clásica.
La arquitectura es algo que nos afecta a todos. Cómo vivimos, donde vivimos y con quién vivimos. Prácticamente pasamos casi toda nuestra vida en edificios y debemos prestar más atención a cómo estos espacios nos afectan. Algunos sostienen que la arquitectura es esencial en enfrentar los problemas sociales y en este artículo nos enfocaremos en la arquitectura del pasado y sus posibilidad de inspirar nuevas soluciones.
Como el resto del mundo, los actores criminales de Latinoamérica han empezado a usar tecnología. Latinoamérica ya tenia redes de la delincuencia transnacional organizada y por eso una infraestructura criminal lista para la innovación tecnológica. Estos actores ilícitos de Latinoamérica siempre han necesitado un sistema de blanqueo de dinero para incorporar sus fondos en el sistema financiero mundial. Ahora, según un nuevo informe, están usando la criptodivisa.
La pandemia del coronavirus tiene un impacto mundial. Tres semanas atrás, todo parecía normal. Los estudiantes estaban tomando sus clases en persona, la gente estaba comprando en los centros comerciales, los trabajadores fueron a trabajar como si fuera un día típico. En menos de 48 horas, el mundo cambió.
La incorporación del aprendizaje cultural e intercultural en los estudios en el extranjero es imprescindible, en tanto que enriquece y añade una capa de reflexión a la experiencia de los estudiantes. Este aprendizaje debería consistir en preparación antes de irse, actividades intencionales en cuanto a la competencia intercultural en el extranjero y, lo más importante, reflexionar sobre qué se ha aprendido y sus mismos sentimientos y pensamientos de la experiencia, por ejemplo cómo han cambiado sus perspectivas sobre el mundo.
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó un nuevo informe en septiembre, llamando la atención sobre los océanos y la criosfera (los glaciares y las tierras del permafrost).
La elección presidencial de 2016 en los Estados Unidos fue la primera vez que hemos visto el impacto de los anuncios en las redes sociales. Es un ejemplo de un arma de doble filo: las redes sociales se pueden usar para el bienestar de la gente y divulgar información por todas la partes del mundo. O, en este caso, se pueden usar para dañar o diseminar información engañosa. Hablemos de la nueva política de Facebook sobre las noticias falsas.